PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIOECOLÓGICA

 

Plan de manejo adaptativo REPSA
   VI. Programación
      2. Programas
         5. Comunicación socioecológica
            0. Encuadre

Cómo citar:
CA.VI.2.5.0-2022
Cómo referenciar:
CA.VI.2.5.1-2022. Pérez-Escobedo, H.M. 2022. Encuadre. Programa Comunicación socioecológica. Plan de manejo adaptativo de la REPSA CU, UNAM. Secretaría Ejecutiva de la REPSA, UNAM. CDMX, México. www.repsa.unam.mx.

Descargar PDF

Para defender algo necesitas legitimar su existencia.
Legitimarlo implica identificar el papel que cumple con respecto al todo;
conocer este papel depende de describir sus elementos, interacciones y funciones.
Ahora bien, no puedes caracterizar algo que no conoces, que no sabes que existe,
que no te has dado cuenta que existe porque lo has tenido invisibilizado,
por ello el primer paso para defender algo es hacerlo visible ante tu consciencia.

 

ENCUADRE

La comunicación socioecológica es un proceso dialógico entre dos o más personas que están dispuestas a reflexionar respecto al entorno que les contiene. Se dialoga, porque es necesario identificar aquellas creencias que son incongruentes con la realidad socioecosistémica, y hacerlo de manera colectiva permite que esto suceda. Este diálogo busca promover la construcción consciente del rol que se juega en él entorno y promover el actuar en consecuencia. 

El Programa de Comunicación socioecológica (CSE), es uno de los seis programas del Plan de manejo adaptativo de la REPSA, el cual busca generar espacios relacionales, mediados por el Pedregal, que nos permitan la reflexión conjunta en torno al socioecosistema y así abonar a la construcción colectiva de una cultura socioecológica en Ciudad Universitaria que promueva la permanencia de su ecosistema nativo.

La Coordinación de Comunicación socioecológica (CCSE) de la Secretaría Ejecutiva de la Reserva (SEREPSA) tiene como función el generar estos espacios y para ello cuenta con cuatro líneas de investigación-acción, las cuales son: 

  • Imagen gráfica: busca visibilizar al ecosistema originario de CU y el hecho de que somos parte de la naturaleza a través de la expresión gráfica de la REPSA, integrando al pedregal en la identidad de Ciudad Universitaria.
  • Percepciones ambientales: busca conocer lo que las personas pensamos, sentimos, creemos en torno al ambiente y la vida silvestre. 
  • Comparticiones: busca compartir, de manera eficiente y oportuna, la información generada en torno al socioecosistema, buscando siempre generar una reflexión sobre la generación y uso de dicha información.
  • Participación social: busca generar espacios de interacción con la vida silvestre y reflexionar de manera colectiva sobre lo que ello nos implica.

El establecimiento de este objetivo y sus líneas de investigación-acción se deriva del análisis histórico de dos factores interrelacionados: 1) las crecientes acciones realizadas en torno a promover la conservación del Pedregal versus, 2) la latente y constante reducción y deterioro del ecosistema originario dentro del campus universitario. Esta contradicción entre la existencia de mayor difusión y conocimiento sobre el ecosistema nativo de CU y el seguirle considerando como un espacio de crecimiento urbano me invitó/obligó a reflexionar sobre sus causas y las bases teórico-filosóficas que requieren sustentar la comunicación socioecológica para abonar en el cabal cumplimiento del objetivo que la UNAM se estableció al crear la Reserva Ecológica en 1983.

  

Plan de manejo adaptativo REPSA
   VI. Programación
      2. Programas
         5. Comunicación socioecológica
            1. Bases para…
               1. Reflexión inicial

Cómo citar:
CA.VI.2.5.1.1-2022
Cómo referenciar:
CA.VI.2.5.1-2022. Pérez-Escobedo, H.M., I. Lozano-Amaro y S. Cram. 2022. Reflexión inicial. Programa Comunicación socioecológica. Plan de manejo adaptativo de la REPSA CU, UNAM. Secretaría Ejecutiva de la REPSA, UNAM. CDMX, México. www.repsa.unam.mx.

Descargar PDF

 

REFLEXIÓN INICIAL

La comunicación socioecológica, dentro del Plan de Manejo Adaptativo de la REPSA, es un proceso dialógico entre dos o más personas que están dispuestas a reflexionar respecto al entorno que les contiene. Se dialoga, porque es necesario identificar aquellas creencias que son incongruentes con la realidad socioecosistémica, y hacerlo de manera colectiva permite que esto suceda. Este diálogo busca promover la construcción consciente del rol que se juega en él entorno y promover el actuar en consecuencia.

¿Qué es?

El Programa de Comunicación socioecológica promueve la generación de espacios relacionales, mediados por el Pedregal.

¿Para qué realizarlo?

Para reflexionar conjuntamente en torno al socioecosistema que nos contiene y construir de manera conjunta el rol que requerimos jugar para promover la permanencia del ecosistema nativo y actuar en consecuencia.

¿Por qué hacerlo?

Porque es necesario identificar aquellas creencias que son incongruentes con la realidad socioecosistémica y hacerlo en colectividad permite que eso suceda.

¿Para quién realizarlo?

Para la vida en general, la vida silvestre en particular, y en específico para la vida silvestre nativa de CU. Para las personas involucradas en la comunicación socioecológica en CU: quienes influyen, deciden y actúan directa e indirectamente en el campus universitario (tanto académica, operativa como administrativamente) y quienes están interesadas en sumarse a ésta (comunidad UNAM o externas).

¿Con quién realizarlo?

Con el grupo de trabajo de la SEREPSA, ya que es la encargada de coordinar las decisiones y acciones en torno al manejo de la vida silvestre del campus; con el Comité Técnico de la REPSA y las instancias universitarias presentes en el campus que estén asociadas a compartir sobre la dinámica socioecológica del campus (operativa, administrativa y académicamente). Con las personas que estén dispuestas y disponibles para repensarse y reconstruirse cotidianamente, tengan un interés activo y puedan establecer y mantener el compromiso de colaborar en el proceso (Colaboradorus REPSA).

¿En contra o a pesar de qué realizarlo?

A pesar del pensamiento antropocéntrico, de las creencias arraigadas que éste genera, de la desinformación y la dificultad de construir y mantener la confianza entre las personas.

¿Qué depende de nosotras/os para llevarlo a cabo?

La apertura al diálogo y la disposición a cambiar. Escuchar, no generar prejuicios, estar dispuestas y disponibles a conocer la perspectiva de la otra e incorporarla al proceso.

¿Qué NO depende de nosotras/os para llevarlo a cabo?

El que no podemos presionar al inconsciente; la dificultad de permitirnos cambiar; la complejidad de la naturaleza humana y esto derive en que los procesos humanos tomen su tiempo.

¿Cuándo o cada cuándo se requiere realizarlo?

La ejecución del Programa de Comunicación socioecológica requiere hacerse siempre que haya una interacción con otra persona que incide en el manejo del campus.

¿Dónde se requiere realizarlo?

En los espacios relacionales y de compartición tanto verbal, como documental y gráfica.

¿Cómo se requiere realizarlo?

Basándonos en el Bauplan REPSA. Con la convicción que se pueden lograr cambios.

  

Plan de manejo adaptativo REPSA
   VI. Programación
      2. Programas
         5. Comunicación socioecológica
            1. Bases para…
               2. Antecedentes

Cómo citar:
CA.VI.2.5.1.2-2022
Cómo referenciar:
CA.VI.2.5.1-2022. Pérez-Escobedo, H.M. 2022. Antecedentes. Programa Comunicación socioecológica. Plan de manejo adaptativo de la REPSA CU, UNAM. Secretaría Ejecutiva de la REPSA, UNAM. CDMX, México. www.repsa.unam.mx.

Descargar PDF

  

ANTECEDENTES

Recopilar las acciones relacionadas con la difusión y divulgación del ecosistema del Pedregal de Ciudad Universitaria resulta fundamental para la comunicación socioecológica, ya que nos permite realizar un balance y rescatar los aprendizajes que ha conllevado la protección del ecosistema nativo a través de la creación, gestión y manejo de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, así como analizar y replantear las acciones que no han abonado o han dificultado el cuidado y permanencia de lo nativo. 

Realizar esta compilación implicó hacer una revisión de los 36 años de existencia de la Reserva y buscar darle lugar a cada una de las acciones registradas en pro de dar a conocer su existencia e importancia ecológica y social, así como visibilizar y agradecer a las personas que impulsaron o formaron parte de dichas acciones, y que nos permiten hoy en día poder contar con el ecosistema nativo embebido en el campus universitario.

Conoce la línea del tiempo de acciones en torno a dar a conocer el Pedregal y los antecedentes del Departamento de Comunicación socioecológica en: PDF.

 

Plan de manejo adaptativo REPSA
   VI. Programación
      2. Programas
         5. Comunicación socioecológica
            1. Bases para…
               4. Fundamentos
                  3. Teóricos

Cómo citar:
CA.VI.2.5.1.4.3-2022
Cómo referenciar:
CA.VI.2.5.1-2022. Pérez-Escobedo, H.M. 2022. Fundamentos teóricos. Programa Comunicación socioecológica. Plan de manejo adaptativo de la REPSA CU, UNAM. Secretaría Ejecutiva de la REPSA, UNAM. CDMX, México. www.repsa.unam.mx.

Descargar PDF

  

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Ubicando nuestro lugar en la naturaleza: los socioecosistemas

Concibo a la naturaleza como compleja y multidimensional en la cual los seres humanos estamos inmersos, por lo que nosotras y lo que emana de nosotras está regido bajo sus leyes. En este sentido, lo doméstico, lo urbano, es también parte de la naturaleza aunque nuestra escisión mental, fortalecida por el paradigma positivista, desde el siglo XVII nos ha hecho pensar incluso lo contrario, que el humano es diferente, opuesto e incluso superior a la naturaleza y para sobrevivir tiene que luchar contra ella, alejarse de ella, negarla, dominarla y poseerla, a como dé lugar.

Esta visión, la que nos escinde de la naturaleza, explica, más no justifica, muchas de las acciones que realizamos cotidianamente e incluso explica las bases del modelo socioeconómico sobre el cual estamos paradas y del cual podríamos desglosar los siguientes supuestos:

  1. el ser humano es diferente y superior a la naturaleza, por ello
  2. él y sus necesidades están por encima de la naturaleza;
  3. la naturaleza está para servir al ser humano,
  4. la naturaleza es infinitamente diversa, es un cuerno de la abundancia perpetuo;
  5. la naturaleza es la madre benévola y bondadosa y por ende, como nosotros somos lo contrario, el ser humano es malévolo y egoísta, ese es su destino manifiesto y no tiene de otra más que destruir y destruirse inevitablemente;
  6. todo lo que existe puede ser cuantificado y por lo tanto monetarizado;
  7. todo lo que existe en la naturaleza puede ser reemplazado con el desarrollo tecnológico y en este sentido definimos “desarrollo” en función de la distancia que anteponemos a la naturaleza, y
  8. lo originario carece de valor, es un “lote baldío” que busca ser “desarrollado” para sacarle provecho y esto aplica tanto para los ecosistemas como para los grupos humanos que los habitan.
  9. Todo esto en un contexto en el que, a partir de lo que esta sociedad ha clasificado como femenino y masculino, el ser humano es masculino, la naturaleza es femenina y las necesidades masculinas están por encima de las necesidades femeninas.

El concebir a la naturaleza como compleja y multidimensional también tiene sus supuestos, algunos de los cuales desgloso a continuación:

  1. la naturaleza engloba todo, lo vivo y lo no vivo, lo tangible y lo intangible, lo femenino y lo masculino, la materia, la energía y la información y las leyes que las gobiernan; por ello
  2. los seres humanos somos parte de la naturaleza y estamos atenidos a sus leyes;
  3. comprender la complejidad implica comprender que no todo lo que existe es asequible a la mente humana y por ende, nunca podremos comprenderlo todo;
  4. la naturaleza es infinita, más no la energía y materia a la que la vida, y por ende los seres humanos, tenemos acceso; 
  5. la naturaleza no es buena, ni mala, por ende el bien y el mal son creaciones de los seres humanos dirigidas por el contexto social en el que se desenvuelven;
  6. la vida y también la muerte son parte de la naturaleza, ni una es buena ni la otra es mala; orden, desorden, integración, desintegración, son componentes inherentes de la misma y la imagen de una madre naturaleza bondadosa, benefactora, prístina, virginal, como paraíso perfecto es producto de un romanticismo que niega la complejidad de la misma y en el cual buscamos alivio ante la incertidumbre que reina en la naturaleza.

Para conocer más sobre los fundamentos teóricos de la Comunicación socioecológica dentro del Plan de manejo adaptativo de la REPSA, consulta PDF.

 

Plan de manejo adaptativo REPSA
   VI. Programación
      2. Programas
         5. Comunicación socioecológica
            1. Bases para…
                5. Caracterización socioecológica

Cómo citar:
CA.VI.2.5.1.5-2022
Cómo referenciar:
CA.VI.2.5.1-2022. Pérez-Escobedo, H.M. 2022. Caracterización socioecológica. Programa Comunicación socioecológica. Plan de manejo adaptativo de la REPSA CU, UNAM. Secretaría Ejecutiva de la REPSA, UNAM. CDMX, México. www.repsa.unam.mx.

Descargar PDF

 

CARACTERIZACIÓN SOCIOECOLÓGICA

Si bien la caracterización de la Comunicación socioecológica no está completa, el manejo cotidiano de la Reserva nos ha llevado a identificar aquellos asuntos que están relacionados con la reflexión sobre el entorno que nos contiene y el rol que jugamos en él. Algunos de los asuntos, asociados a la comunicación socioecológica, identificados hasta el momento son:

Comparticiones, estilos, gráficos REPSA, productos físicos, productos digitales, mecanismos, videos, visitas guiadas, imagen gráfica, Facebook, bases materiales, Aniversario REPSA, postales, mediación ambiental, trípticos, cuaderno de notas, Colaboradorus REPSA, percepciones ambientales, línea del tiempo, tazas, Twitter, calendarios, arte, participación social, dinámicas de facilitación, investigación-acción-participación, carteles, Boletín REPSA, eventos, Youtube, campañas de comunicación sobre riesgos ambientales, medios, señalización, solicitudes de grabaciones, Instagram, medalla conmemorativa, Portal web, páginas de internet, publicaciones, redes sociales, Gaceta UNAM, memorama, lotería, esculturas, gorras, solicitudes de entrevistas, Senda Ecológica.

Para dar atención a estos asuntos hemos establecido la siguiente Guía de asuntos donde se identifican las líneas de investigación-acción (LIAs) en las que agrupamos dichos asuntos para permitirnos determinar el orden de atención más adecuado para darles atención, según van emergiendo con el trabajo cotidiano.

 

Tabla 1. Guía de asuntos del Programa de Comunicación socioecológica.

0. Encuadre

 

 

 

1. Bases para

 

 

 

 

1. Reflexión inicial

 

 

2. Antecedentes

 

 

3. Definición

 

 

4. Fundamentos

 Éticos, Legales, Teóricos

 

5. Caracterización socioecológica

 

 

2. LIAs

 

 

 

 

1. Imagen gráfica

Estilos, gráficos REPSA

 

2. Percepciones ambientales

 

 

3. Comparticiones

 

 

Bases materiales

Señalización 

Senda Ecológica

Mecanismos

 

Productos (dinámicas, campañas, digitales, físicos, publicaciones, artísticos)

Medios (internos [eventos: Aniversario REPSA; visitas guiadas], externos, solicitudes)

4. Participación social

Colaboradorus REPSA

 

3. Monitoreo

1. Seguimiento

 

 

2. Balance

 

 

 

Plan de manejo adaptativo REPSA
   VI. Programación
      2. Programas
         5. Comunicación socioecológica
            3. Monitoreo
               2. Balance

Cómo citar:
CA.VI.2.5.3.2-2022
Cómo referenciar:
CA.VI.2.5.1-2022. Pérez-Escobedo, H.M. 2022. Balance. Programa Comunicación socioecológica. Plan de manejo adaptativo de la REPSA CU, UNAM. Secretaría Ejecutiva de la REPSA, UNAM. CDMX, México. www.repsa.unam.mx.

Descargar PDF

 

BALANCE

A lo largo de los primeros ocho años de actividades del área de Comunicación socioecológica de la REPSA, busque maneras de organizar mis labores tratando de ir de lo general a lo particular. Las formas de organizarme han variado y han sido en función de los requerimientos emergentes y de la capacidad de ir comprendiendo mi labor y mi función dentro de la SEREPSA.

Inicialmente agrupé mis labores en tres áreas (marcadas en itálicas), las cuales se fueron modificando con el paso del tiempo, transformándose en tres de las cuatro áreas (líneas de investigación-acción) a las que actualmente se dedica la Coordinación Comunicación socioecológica (marcadas en negritas).

  • Manejo de información
  • Percepciones ambientales
  • Divulgación-Difusión → Comparticiones
  • Vinculación → Participación social

Todo el proceso ha sido adaptativo, y es el tiempo y la ejecución en campo lo que ha permitido validar el esquema de trabajo o modificarlo para poder fluir mejor con la realidad y con los fundamentos éticos y teóricos que hay detrás. En este sentido, desde el inicio partí del punto que todo lo que hiciera debía poder funcionar con o sin mi presencia, esto con el afán de buscar el beneficio al ecosistema y no sólo mi aparente beneficio personal.

Con el presente documento queda registro del proceso realizado, permitiéndome recordar el camino andado, y comprender el por qué, la comunicación socioecológica de la REPSA está donde está; cómo se llegó ahí, qué de lo realizado no funcionó y hay que evitar volverlo a realizar, y qué de lo que funcionó hay que mantenerlo e incluso hay que reproducirlo en otras áreas; es decir, comparto el proceso con la intención de poder favorecer el avance de las personas que deseen andar por el camino de la Comunicación socioecoloógica.

Si deseas conoce el recuento de acciones de cada una de las cuatro áreas iniciales así como el balance general de 2011 a 2019 del área de Comunicación socieocológica de la REPSA consulta el PDF.

 

Los segundos hacen los minutos,
los minutos hacen las horas,
las horas hacen los días,
los días hacen las semanas,
las semanas hacen los meses,
los meses hacen los años,
y los años de acciones cotidianas en beneficio de la vida silvestre nativa
hacen que el Pedregal siga existiendo.

Basado en “Alicia a través del espejo” de Carol Lewis

 

Contacto


Secretaría Ejecutiva de la REPSA, 55-5622-5204, repsa@unam.mx
Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de Ciudad Universitaria, REPSA CU
Edificio de Programas Universitarios, Planta alta.
Circuito de la Investigación Científica, Ciudad Universitaria, Coyoacán, CDMX, C.P. 04510, México
Coordinación de la Investigación Científica, UNAM